Cuando se va a un concierto con nada menos que 4 artistas (5, de hecho), no sabe muy bien qué va a ver.
Los músicos tampoco lo tenían muy claro, según afirmó Jaime Muñoz (La Musgaña) al presentar el acto. Pero menos mal que no lo tenían claro.
El concierto comenzó con el duo formado por Loire y Glen Velez. Dos estadounidenses poco conocidos en España, si bien han colaborado con Kepa Junkera en algún trabajo. Dejaron al público extasiado. La técnica de voz de Loire, que canta sílabas ininteligibles a una enorme velocidad, hace que la voz sea como un instrumento de percusión o como uno de viento, según el efecto que busque. Acompañada de los panderos, bendires, panderetas o sínplemente las palmas de Glen Velez, empezaron por encadilar al personal con un estilo propio, que podía recordar a los mantras tibetanos, a la música de los nativos americanos o a los ritmos hindúes. Cuando Glen Velez quedaba solo en el escenario el local (abarrotado, por cierto) se llenaba de música. POrque con sólo unos panderos, era capaz de efectuar tal cantidad de efectos que parecía toda una orquesta.
Tras algo más de media docena de canciones, Kepa Junkera entró en escena, repasando, con la compañía de Velez, algunos de sus temas más conocidos, pero haciendo auténticas virguerías con ellos, improvisando y jugando con los músicos y con los asistentes. Además, incluyó una versión de la Jota da Ghia, presente en su último trabajo, "Galiza". Tras inundar de alegría el escenario, dió paso a los anfitriones, La Musgaña.
Comenzaron su tramo solos, interpretando varios temas de su Directo (1997) , comenzando por el Picao. Poco a poco se fueron sumando artistas, siendo acompañados a la voz por Loire y a las perscusiones por Glen Velez en una tremenda versión de "El Rondador Desesperado" también conocida como "Estremera". Pusieron el broche con Danzas de Burgos y la Entradilla, con todos los músicos en el escenario. El público celebró el fin de fiesta, que sin embargo no había llegado.
Aún quedaban versiones del Bok-Espok de Kepa, o incluso de la apertura del la BSO de Moulin Rouge unida a un charro salmantino.
Un fin de fiesta que dejó al público encantado, alargándose las ovaciones a los temas finales durante minutos.
Una experiencia maravillosa.
A todo el que se pase por aquí: Despues de casi 1 año, cambiamos el estilo. Como pueden ver, no es algo temático: variadito es la palabra: Historia, deportes, mis "movidas", música, literatura. Lejos de lo que pretendía ser, este totum revolutum se acerca quizás más a lo que me gusta, y me apetece que a cualquier otra cosa. Que lo disfruten. Si son capaces.
sábado, 2 de agosto de 2014
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Baltasar de Zúñiga. Una encrucijada en la Monarquía Hispánica. De Rubén González Cuerva.
Cuando uno se aproxima a la historia de la Edad Moderna como alguien que ha estudiado el tema por encima, sin detenerse a fondo, le asalta la tentación de pensar si le va a interesar mínimamente dicha lectura. Quizás porque otras lecturas sobre el tema se le han caído de las manos, quizás por desinterés. Digamos que el que escribe tenía ciertas reservas a la hora de coger el libro.
Sin embargo el autor consigue que rápidamente conozcamos al personaje e incluso que le cojamos cierta simpatía debido a su situación personal. Obviamente eso hace la lectura interesante. Pero lo es más. Porque la narración pivota sobre dos ejes claves: el primero es la persona de Baltasar de Zúñiga, su situación familiar y la forma de afrontarla. El otro eje, paralelo, es la personalidad pública de Zúñiga desde sus inicios como embajador a su final muy cercano a la familia real.
El primero nos muestra la realidad de los "juegos" nobiliarios de la época: juegos donde las diferentes ( y escasas) familias nobiliarias hispánicas ponían en el tapete sus posesiones y buscaban a la vez engrandecerlas y enriquecerse mediante la obtención de rentas, mercedes y títulos. El lector descubre la realidad de la nobleza, preocupada principalmente por enriquecerse por encima de otras familias nobiliarias. El segundo nos muestra la personalidad de un alto funcionario culto, leído y capaz. Sería interesante saber más de lo esbozado acerca de las influencias intelectuales que recibió, aunque sirve lo explicado para entender el proceder del personaje. No es lugar aquí para glosar sus diferentes puestos (lean el libro), pero sí para decir que a través de ellos descubrimos interesantes entresijos de una Historia de Europa contada de forma breve, pero inteligible, donde debido a las diferentes ocupaciones de Baltasar acaban apareciendo los reyes de Suecia, los magnates de Moldavia o los otomanos. Y todo ello debidamente explicado.
Desde un punto de vista historiográfico la obra no se queda atrás. Además de la novedad de un personaje poco conocido fuera del ámbito académico (en contra de su sobrino, el mucho más nombrado Conde Duque de Olivares) y del estilo utilizado, el autor abre nuevas vías para el conocimiento más exacto del primer cuarto del S.XVII. ¿Cómo lo hace? Rebatiendo lugares comunes en la historiografía de la Monarquía Hispánica (la lucha entre reputacionistas y pacifistas, por ejemplo) con rigor extremo y uso intensísimo de fuentes; proponiendo la falsedad de obras esgrimidas habitualmente por los mejores historiadores que han tratado este tema, etc. Así, se tocan puntos que han sido dados por sentado hasta ahora, introduciendo novedades a tener en cuenta por los futuros estudiosos de la materia.
En definitiva estamos ante una obra que merece ser leída porque nos da a la vez una perspectiva general sobre la Europa del primer S.XVII así como un ejemplo de la vida de un cortesano que se ve envuelto en situaciones realmente claves para el mismo y para la historia del momento.Ver reseña
Sin embargo el autor consigue que rápidamente conozcamos al personaje e incluso que le cojamos cierta simpatía debido a su situación personal. Obviamente eso hace la lectura interesante. Pero lo es más. Porque la narración pivota sobre dos ejes claves: el primero es la persona de Baltasar de Zúñiga, su situación familiar y la forma de afrontarla. El otro eje, paralelo, es la personalidad pública de Zúñiga desde sus inicios como embajador a su final muy cercano a la familia real.
El primero nos muestra la realidad de los "juegos" nobiliarios de la época: juegos donde las diferentes ( y escasas) familias nobiliarias hispánicas ponían en el tapete sus posesiones y buscaban a la vez engrandecerlas y enriquecerse mediante la obtención de rentas, mercedes y títulos. El lector descubre la realidad de la nobleza, preocupada principalmente por enriquecerse por encima de otras familias nobiliarias. El segundo nos muestra la personalidad de un alto funcionario culto, leído y capaz. Sería interesante saber más de lo esbozado acerca de las influencias intelectuales que recibió, aunque sirve lo explicado para entender el proceder del personaje. No es lugar aquí para glosar sus diferentes puestos (lean el libro), pero sí para decir que a través de ellos descubrimos interesantes entresijos de una Historia de Europa contada de forma breve, pero inteligible, donde debido a las diferentes ocupaciones de Baltasar acaban apareciendo los reyes de Suecia, los magnates de Moldavia o los otomanos. Y todo ello debidamente explicado.
Desde un punto de vista historiográfico la obra no se queda atrás. Además de la novedad de un personaje poco conocido fuera del ámbito académico (en contra de su sobrino, el mucho más nombrado Conde Duque de Olivares) y del estilo utilizado, el autor abre nuevas vías para el conocimiento más exacto del primer cuarto del S.XVII. ¿Cómo lo hace? Rebatiendo lugares comunes en la historiografía de la Monarquía Hispánica (la lucha entre reputacionistas y pacifistas, por ejemplo) con rigor extremo y uso intensísimo de fuentes; proponiendo la falsedad de obras esgrimidas habitualmente por los mejores historiadores que han tratado este tema, etc. Así, se tocan puntos que han sido dados por sentado hasta ahora, introduciendo novedades a tener en cuenta por los futuros estudiosos de la materia.
En definitiva estamos ante una obra que merece ser leída porque nos da a la vez una perspectiva general sobre la Europa del primer S.XVII así como un ejemplo de la vida de un cortesano que se ve envuelto en situaciones realmente claves para el mismo y para la historia del momento.Ver reseña
Etiquetas:
actualidad,
historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)