"Esto de pasar 15 dias en el campo,etc. se debe a que he acudido de monitor al campamento Camino Abierto.´Ya os contaré en que consiste".
Frase mía del mes de julio. Estamos en Octubre y no he dicho nada. Vamos a solucionar eso.
¿Que es Camino Abierto? Una experiencia para adolescentes. Experiencia campamental, del 3 al 15 de julio, todos los años, para chavales de 14 a 17 años.
Una experiencia católica,organizada por la Delegación Diocesana de juventud, que pretende suplir por un lado la falta de experiencias de este tipo en chavales de estas edades, y a la vez evangelizar, o profundizar en la fé de estos chicos.
Más allá de aspectos formales de funcionamiento (es un campamento itinerante, y por lo tanto, complejo) y del hecho de que la itinerancia se haga andando (el concepto de marcha,entendida de una manera cristiana, es fundamental en el mismo) lo que hace que sea interesante, y que guste a todo aquel que lo prueba, es la manera en la que se vive el campamento.
La idea de regresar a la manera de vida comunitaria de los primeros cristianos, a una vida en común donde las necesidades sean compartidas, las dificultades propias tanto de cada uno como de los demás se solucionen de manera común, y donde todo el mundo sirva a y para los demás, provoca que todo el que participa se sienta útil, integrado y responsable. Y que, por uno u otro motivo se disfrute de la experiencia.
Además, tiene una vertiente práctica: la idea es que el acampado salga del campamento aplicando lo que ha vivido en el mismo en su vida diaria. Y aprenden cosas practicas ( fregar, limpiar, recoger lo ensuciado,servir, organizar sus cosas, practicar su religión a diario, rezar, encontrarse con la perspectiva de una vida católica adulta) y herramientas para la vida: valores como la solidaridad, el trabajo en común, la constancia, el compañerismo, el respeto a los demás, la servicialidad, etc. son aprehendidos en estos dias, y su comprensión por los acampados es fundamental para el buen desarrollo del campamento.
De ahí que el campamento no termine el 15 de julio. De ahí que el mensaje sea que el campamento (lo vivido, lo aprendido, lo compartido) se extienda por las vidas de los participantes. Para que no sea algo puntual, se organizan encuentros en los que durante un día se recuerda el campamento, se celebra, se acige a personas nuevas y se prepara el siguiente.
La suma de todo eso y de muchas más cosas hacen de Camino Abierto una opción para pasar una parte del verano que ha sido utilizada, vivida y disfrutada en sus 23 años de existencia por unos 1200 jóvenes de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara.
De todas formas, por mucho que lo explique, no lo vais a entender si no lo habéis vivido. Esa es la suerte y la desgracia de esta experiencia.
A todo el que se pase por aquí: Despues de casi 1 año, cambiamos el estilo. Como pueden ver, no es algo temático: variadito es la palabra: Historia, deportes, mis "movidas", música, literatura. Lejos de lo que pretendía ser, este totum revolutum se acerca quizás más a lo que me gusta, y me apetece que a cualquier otra cosa. Que lo disfruten. Si son capaces.
lunes, 29 de octubre de 2007
Lubican
El nombre del lince ibérico.
El título de un gran disco de La Musgaña.
ya tiene tiempo, pero he estado reordenando mis cdeses, revueltos tiempo a en pilas de discos fuera de sus cajas, y ahora ordenados de nuevo. Esto me ha permitido redescubrir discos. Entre ellos este "Lubican".
De La musgana podéis encontrar información en el archivo de este blog.
Pero me voy a centrar en este disco.
Quizás sea el más importante de la discografía de este grupo, pues si bien en él se mantienen algunos aspectos formales que fueron señas de identidad del grupo y lo siguen siendo, dan un paso más allá a la hora de instrumentalizar los temas.
Partiendo como siempre de la tradición, comienzan a aparecer aquí unas sonoridades más plenamente modernas. No por el manejo de instrumentos nuevos, ni de herramientas electrónicas, sino por el manejo de ritmos que siendo tradicionales, se asemejan a ritmos que nos parecen tremendamente actuales.
Más allá de las letras interpretadas por colabores como Manuel Luna, muchas de ellas de caracter erótico, o las colaboraciones de Javier bergía o Luis Delgado, el disco en sí forma un todo compacto, en el que se escuchan melodías adaptadas tocadas con gaitacharra y tamboril, y arregladas con saxos, bajos, etc. acompañadas con cuerdas tradicionales "as usual" en La Musgaña. Pero aparecerá una cadencia y unos ritmos, así como los comienzos del gusto por el cuidado de temas que alcanzará mayores cotas en trabajos sucesivos (las 6 tentaciones,etc) lo que llevará al grupo a ser reconocido internacionalmente. Y allí siguen, girando por EE.UU, mientras que aquí siguen sin tocar desde el verano.
En definitiva, un disco quizás de transición, pero de una muy alta calidad.
El título de un gran disco de La Musgaña.
ya tiene tiempo, pero he estado reordenando mis cdeses, revueltos tiempo a en pilas de discos fuera de sus cajas, y ahora ordenados de nuevo. Esto me ha permitido redescubrir discos. Entre ellos este "Lubican".
De La musgana podéis encontrar información en el archivo de este blog.
Pero me voy a centrar en este disco.
Quizás sea el más importante de la discografía de este grupo, pues si bien en él se mantienen algunos aspectos formales que fueron señas de identidad del grupo y lo siguen siendo, dan un paso más allá a la hora de instrumentalizar los temas.
Partiendo como siempre de la tradición, comienzan a aparecer aquí unas sonoridades más plenamente modernas. No por el manejo de instrumentos nuevos, ni de herramientas electrónicas, sino por el manejo de ritmos que siendo tradicionales, se asemejan a ritmos que nos parecen tremendamente actuales.
Más allá de las letras interpretadas por colabores como Manuel Luna, muchas de ellas de caracter erótico, o las colaboraciones de Javier bergía o Luis Delgado, el disco en sí forma un todo compacto, en el que se escuchan melodías adaptadas tocadas con gaitacharra y tamboril, y arregladas con saxos, bajos, etc. acompañadas con cuerdas tradicionales "as usual" en La Musgaña. Pero aparecerá una cadencia y unos ritmos, así como los comienzos del gusto por el cuidado de temas que alcanzará mayores cotas en trabajos sucesivos (las 6 tentaciones,etc) lo que llevará al grupo a ser reconocido internacionalmente. Y allí siguen, girando por EE.UU, mientras que aquí siguen sin tocar desde el verano.
En definitiva, un disco quizás de transición, pero de una muy alta calidad.
viernes, 26 de octubre de 2007
Tour de Francia 2008
Ayer fué presentada el recorrido de la edición de 2008 de la"grand Boucle".
Un recorrido diferente (por fín) en el que por una vez cambian el recorrido.
Para empezar no hay prólogo, sino etapa en línea. En la cuarta etapa una contrarreloj individual de 30 kms, no muy larga, pero en la que habrá diferencias. Y en la sexta, la primera llegada en alto de la carrera. Una etapa de media montaña en un final no muy duro, pero que servira para clarificar quien está y quien no está para el tour.
Tres dias después empieza la montaña de verdad. Una primera etapa con 2 puertos clásicos de primera categoria (Peyresourde y Aspin) con final en descenso tras ese puerto. Y una segunda con 2 puertos durísimos (Tourmalet y Hautacam) con final en el último de ellos.
Jornada de descanso, y tres etapas poco trascendentes hasta que se llegue a Italia. El tour pasa los Alpes para acabar en Pratonevoso (un puerto durillo, pero no espectacular) en una etapa muy sosa.
Nada sosa, sino muy intensa se presenta la siguiente jornada (tras el 2º descanso) con solo 157 kms pero 2 puertacos de consideración: Lombarda (2300 metros de altirud, 21kms al 7%) y Bonette (2710 metros, 26kms al 6,5%) tras el cual, a 20 kms de descenso empinado, se encuentra la meta.
Esta etapa será la antesala del gran clásico del TOur: Embrun-Alped´Huez con las ascensiones a Galibier (por su lado suave), Croix de Fer y Alpe d´Huez.
Tras esta, una etapa de media montaña en Saint Ettien, una jornada llana, y la última crono. 52 kms de sufrimiento para llegar al día siguiente a París.
En definitiva, un tour con un primer bloque muy innovador, no excesivamente duro, pero atractivo para el espectador, abandonando esas 10 etapas llanas que solía poner el tour antes de la montaña, y apostando por un trazado más espectacular.
Y por otro lado, un segundo bloque menos espectacular, con 3 etapasde montaña, a las que les falta un pelo para ser grandes jornadas montañosas. Además, la colocación de las 3 no favorece el espectáculo.
Pero, en definitiva, no estamos ante un mal tour
Un recorrido diferente (por fín) en el que por una vez cambian el recorrido.
Para empezar no hay prólogo, sino etapa en línea. En la cuarta etapa una contrarreloj individual de 30 kms, no muy larga, pero en la que habrá diferencias. Y en la sexta, la primera llegada en alto de la carrera. Una etapa de media montaña en un final no muy duro, pero que servira para clarificar quien está y quien no está para el tour.
Tres dias después empieza la montaña de verdad. Una primera etapa con 2 puertos clásicos de primera categoria (Peyresourde y Aspin) con final en descenso tras ese puerto. Y una segunda con 2 puertos durísimos (Tourmalet y Hautacam) con final en el último de ellos.
Jornada de descanso, y tres etapas poco trascendentes hasta que se llegue a Italia. El tour pasa los Alpes para acabar en Pratonevoso (un puerto durillo, pero no espectacular) en una etapa muy sosa.
Nada sosa, sino muy intensa se presenta la siguiente jornada (tras el 2º descanso) con solo 157 kms pero 2 puertacos de consideración: Lombarda (2300 metros de altirud, 21kms al 7%) y Bonette (2710 metros, 26kms al 6,5%) tras el cual, a 20 kms de descenso empinado, se encuentra la meta.
Esta etapa será la antesala del gran clásico del TOur: Embrun-Alped´Huez con las ascensiones a Galibier (por su lado suave), Croix de Fer y Alpe d´Huez.
Tras esta, una etapa de media montaña en Saint Ettien, una jornada llana, y la última crono. 52 kms de sufrimiento para llegar al día siguiente a París.
En definitiva, un tour con un primer bloque muy innovador, no excesivamente duro, pero atractivo para el espectador, abandonando esas 10 etapas llanas que solía poner el tour antes de la montaña, y apostando por un trazado más espectacular.
Y por otro lado, un segundo bloque menos espectacular, con 3 etapasde montaña, a las que les falta un pelo para ser grandes jornadas montañosas. Además, la colocación de las 3 no favorece el espectáculo.
Pero, en definitiva, no estamos ante un mal tour
miércoles, 24 de octubre de 2007
fia na roca
Bueno, volvemos a recomendar música, que no está mal.
En el último viaje que hemos hecho he estado Santiago de Compostela, y de allí me traje un disco de un grupo llamado Fía Na Roca (Hila en la Rueca, en castellano).
El disco se titula Vente Vindo, y es de 2007.
Mezclan formas tradicionales, especialmente en el estilo de interpretar de la cantante, con sonoridades actuales. Pero sin muchas alharacas. Algo hecho con cuidado, con cariño.
Usan instrumentos tradicionales en la música gallega, ya sean propios (gaita y acordeón) como importados (whistles) y tambien intrumentos modernos (saxos, teclados,bajo...) de modo que queda una mezcla muy audible, que contrasta con otros grupos que, partiendo de supuestos similares, consiguen una sonoridad menos terminada.
Quizás la frescura que supone grabar el concierto en directo (es decir, en un estudio, pero de una tacada, y no pista a pista, instrumento, a instrumento) les de ese toque diferente.
Muy audibley muy agradable
En el último viaje que hemos hecho he estado Santiago de Compostela, y de allí me traje un disco de un grupo llamado Fía Na Roca (Hila en la Rueca, en castellano).
El disco se titula Vente Vindo, y es de 2007.
Mezclan formas tradicionales, especialmente en el estilo de interpretar de la cantante, con sonoridades actuales. Pero sin muchas alharacas. Algo hecho con cuidado, con cariño.
Usan instrumentos tradicionales en la música gallega, ya sean propios (gaita y acordeón) como importados (whistles) y tambien intrumentos modernos (saxos, teclados,bajo...) de modo que queda una mezcla muy audible, que contrasta con otros grupos que, partiendo de supuestos similares, consiguen una sonoridad menos terminada.
Quizás la frescura que supone grabar el concierto en directo (es decir, en un estudio, pero de una tacada, y no pista a pista, instrumento, a instrumento) les de ese toque diferente.
Muy audibley muy agradable
el primer siglo después de Beatrice
Bueno, no suelo hacer críticas literarias en el blog, pero me voy a saltar por una vez esa autocensura.
No es nuevo "el primer siglo...." obra de Amin Maalouf. Sin embargo sigue de plena vigencia.
Una novela que no es una novela, ni un ensayo. Que trata de muchas cosas. Por un lado la "falla horizontal" que divide al norte (rico, despreocupado,pacífico etc) del sur (pobre, enfrentado, dividido). Una falla que amenazaría con tragarse a todo el planeta.
Pero por otro lado, también trata de los medios de comunicación, del poder que tienen sobre la población, de la capacidad de generar opiniones (que no debates) que poseen, etc.
Además, también trata la idea de Occidente como eje del pensamento universal, y como líder del desarrollo mundial. Como garante de los principales avances (científicos, jurídicos, políticos) pero también como ejecutador de las más diversas maldades que se han conocido. En definitiva, lanza la idea de que Occidente debe dejar de creerse el centro de l mundo para mirar alrededor.
Y todo esto mientras cuenta la vida de un científico (un entomólogo) desde que conoce a su pareja. Es decir, una novela. Un relato muy curioso, muy bien elaborado y muy rico, en el que los debates surgen por encima de las verdades, pero que es un cúmulo de ideas sobre como pensar sobre el mundo de hoy
No es nuevo "el primer siglo...." obra de Amin Maalouf. Sin embargo sigue de plena vigencia.
Una novela que no es una novela, ni un ensayo. Que trata de muchas cosas. Por un lado la "falla horizontal" que divide al norte (rico, despreocupado,pacífico etc) del sur (pobre, enfrentado, dividido). Una falla que amenazaría con tragarse a todo el planeta.
Pero por otro lado, también trata de los medios de comunicación, del poder que tienen sobre la población, de la capacidad de generar opiniones (que no debates) que poseen, etc.
Además, también trata la idea de Occidente como eje del pensamento universal, y como líder del desarrollo mundial. Como garante de los principales avances (científicos, jurídicos, políticos) pero también como ejecutador de las más diversas maldades que se han conocido. En definitiva, lanza la idea de que Occidente debe dejar de creerse el centro de l mundo para mirar alrededor.
Y todo esto mientras cuenta la vida de un científico (un entomólogo) desde que conoce a su pareja. Es decir, una novela. Un relato muy curioso, muy bien elaborado y muy rico, en el que los debates surgen por encima de las verdades, pero que es un cúmulo de ideas sobre como pensar sobre el mundo de hoy
lunes, 22 de octubre de 2007
se acabó
C´est la vi, mon amí, C´est la vie.
Así susurraba media Francia a la otra media,intentando consolarse mutuamente tras la severa derrota sufrida ante Argentina en el partido por el 3er/4º puesto del mundial de rugby.
El día siguiente, el sábado, se celebraba la final.
Sirvió para algo. A parte de tenso, de duro, de poco vistoso, el partido sirvió para algo: El imperialismo inglés terminó. Al menos el famoso imperialismo colonialista (del comericial no hablamos) que le llevó a dominar media África. Una parte de esta, irredenta, se puso la camiseta de Sudáfrica, para pasar por encima de los inventores del tema.
De la selección sudafricana podríamos hablar (Du Preez, Du Rant, Van der Linde...el Apartheid terminó, pero los restos de la dominanción perduran) pero hay que dejar las cosas claras: fueron los mejores. Si no los más brillantes, si que fueron superiores a sus rivales en semifinales y en la final. Fué en el partido de cuartos cuando un ensayo fidjano que no llegó (a 3 metros) les catapultó al campeomato mundial.
Enhorabuena.
Así susurraba media Francia a la otra media,intentando consolarse mutuamente tras la severa derrota sufrida ante Argentina en el partido por el 3er/4º puesto del mundial de rugby.
El día siguiente, el sábado, se celebraba la final.
Sirvió para algo. A parte de tenso, de duro, de poco vistoso, el partido sirvió para algo: El imperialismo inglés terminó. Al menos el famoso imperialismo colonialista (del comericial no hablamos) que le llevó a dominar media África. Una parte de esta, irredenta, se puso la camiseta de Sudáfrica, para pasar por encima de los inventores del tema.
De la selección sudafricana podríamos hablar (Du Preez, Du Rant, Van der Linde...el Apartheid terminó, pero los restos de la dominanción perduran) pero hay que dejar las cosas claras: fueron los mejores. Si no los más brillantes, si que fueron superiores a sus rivales en semifinales y en la final. Fué en el partido de cuartos cuando un ensayo fidjano que no llegó (a 3 metros) les catapultó al campeomato mundial.
Enhorabuena.
lunes, 15 de octubre de 2007
mundial de rugby

Se està celebrando desde hace más de 1 mes el mundial de rugby en Francia.
Las 20 mejores selecciones del mundo, jugando a esto. Ya está casi todo el pescado vendido,salvo el plato fuerte: la final.
Se presentaba el mundial con un favorito: Nueva Zelanda. Los All Blacks son la mejor seleccion del mundo, pero solo han ganado 1 mundial.
2 favoritos a muy poca distancia: Australia y Sudáfrica: el hemisferio sur al poder.
Y luego la pléyade de europeos: Francia, que jugaba en casa. Irlanda, que habia hecho un gran 6 naciones; La vieja guardia.
Y luego pues el resto de europeos históricos (Gales, Escocia) y Argentina. Un equipo con jugadores curtidos en las fuertes ligas francesae inglesa.
No he nombrado a Inglaterra: el dia que empezaba el mundial estaba hecha unos zorros.
El tiempo paso, la fase de grupos echó a 12 equipos, y quedaron 8: los 3 del sur, Francia, que perdió el primer partido contra Argentina; Escocia, Ingalterra (sí, pasaron) Argentina, y Fidji´. Sí. Fidji. La sorpresa melanesia que se metió en cuartos, jugando a la mano, haciendolo bonito. Y poniendoselo negro a Sudafrica en cuartos, pese a lo cual quedaron eliminados. Argentina se enfrentaba a Escocia, en un duelo igualado, que se resolvió en favor de los psicologos.
Inglaterra tenía ante sí a Australia, un equipo fantástico, frente a la piltrafa inglesa, hundida tras perder en su grupo 36-0 contra Sudafrica. Y le ganó. Australia quedó fuera del mundial.
Francia tenía en frente a los all blacks. Nadie dijo imposible. Nadie dijo nada. Francia pasó.
Y llegaron las semis. Inglaterra-Francia. La guerra de los cien años en 80 minutos. Los riñones ingleses frente al champan frances. La piltrafa inglesa, reconstituida en la nueva flota de sir Horace Nelson, pasó por encima de Francia. Su champan sin gas. Su mundial para otros.
Argentina-Sudáfrica. La primera vez que los pumas llegaban a estas alturas. El poder sudafricano corriendo por las praderas. Nerviosismo en el diván, tranquilidad en la sabana: victoria sprigbok.
El sábado, final: Inglaterra-Sudáfrica. Los cañones de Nelson en la patada del apertura Wilkinson. Las gacelas sudafricanas en las piernas de Habana.
El viernes, repetición del partido inagural: Francia y Argentina se jugaran la honrilla del 3er. puesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)